martes, 17 de abril de 2007

Massacre in ¿¿Santiago??



Massacre in ¿¿Santiago??




Luego de un lunes bastante caótico para la comunidad estudiantil de Virginia y para la población norteamericana que presenció y vivió el trágico suceso ocurrido en la Universidad Virginia Tech, donde un alumno de dicha casa de estudios, llamado Cho Seung Hui, cometió un homicidio múltiple, quitándole la vida a 32 alumnos y dejando en graves condiciones a más de 30 personas.




El dramático incidente capto la atención de millares de personas alrededor del mundo, impactando de gran manera ya que hechos como este habían sido graficados y mostrados explícitamente en la película “Bowling for Columbine” del polémico director Michael Moore.




En la transitada calle República, muchos alumnos de distintas universidades comparten el día a día, sin embargo, al consultarles por la reciente catástrofe en Virginia, EEUU, las opiniones son diversas.

La gran mayoría mira con extrañeza lo sucedido en las aulas norteamericanas, acotando que “es casi imposible que suceda en nuestro país”, según indicó Carolina Pérez. Otro estudiante que se quiso hacer presente con sus declaraciones fue Juan Carlos Segura. Este estudiante de primer año de la Universidad Las Américas dijo que “en Chile no suelen suceder este tipo de cosas. Todo eso pasa en Estados Unidos producto de su idiosincrasia, ya que ellos viven en una constante depresión y estado de sitio”.

Una opinión diferente fue la que entregó Silvia Zúñiga. Esta estudiante del Instituto ENAC de calle Echaurren dijo sentirse apenada por lo sucedido. “Encuentro muy lamentable lo que pasó, y esto me llega a dar un poco de susto porque nadie puede sentirse libre de estos ataques”, sentenció.

Vista profesional

A pesar de que nuestro país cuenta con condiciones físicas bastante similares a los escenarios donde se desarrollaron los lamentables hechos de la jornada de ayer, entre ellos la existencia de campus de estudios de distintas entidades educacionales o el mismo barrio universitario de República, debemos consignar que en episodios como estos intervienen varios factores que nuestra sociedad no presenta, tales como la gran cantidad de lugares donde los ciudadanos común y corrientes pueden conseguir armas de fuego, los frecuentes trastornos psicológicos individuales de alumnos universitarios, elementos sociopolíticos, tendencias culturales o movimientos urbanos, forman parte de la serie de agentes que la sociedad presenta, los cuales pueden influir en la conducta de estos individuos.

Estos puntos son explicados en detalle por el psicólogo de la Universidad Santo Tomás, Luis Ossa, quien trabaja directamente con alumnos de esta institución. Según el profesional, no es necesario conocer a cabalidad los rasgos de cada uno de los asesinos que a lo largo de las últimas décadas han desatado estas grandes tragedias, sino que el asunto es analizar las condiciones que un determinado país como Estados Unidos presenta para llevar a cabo tan lamentables accionares.

No hay comentarios: